Unidad 1. Globalización
1.El proceso de globalización
2.Fuerzas impulsoras de la globalización
2.1. Impulso político e institucional
2.2.Avances tecnológicos en transportes y comunicaciones (TIC)
2.3.Liberalización de los flujos de capital
2.4.Consumidores globales (multiculturalismo)
2.5. Factores determinantes de la internacionalización empresarial
3.Ventajas y riesgos del proceso de globalización
4.Bloques regionales
4.1. La cooperación económica internacional
4.2. La integración económica
Unidad 2. Análisis del entorno
1.Naturaleza del marketing internacional
2.Marketing doméstico vs marketing internacional
3.Bases generales para el análisis del entorno
4.Ambiente macro económico
5.Ambiente demográfico
6.Ambiente cultural-social
7.Ambiente político-legal
8.Ambiente ecológico e infraestructuras
Unidad 3. Beneficios del Comercio
1.Teorías del comercio internacional
1.1.Modelo de la ventaja comparativa
1.2.Modelo de Hecksher Ohlin
2.Hipótesis del ciclo de vida de un producto
3.Instrumentos de política comercial
3.1.Políticas comerciales internacionales
3.2.Razones gubernamentales para establecer controles
3.3.Análisis coste-beneficio: arancel, subsidio y una cuota
3.4. Barreras arancelarias
3.5.Barreras no arancelarias
3.6.Licencias de importación
3.7. Normas de origen
3.8. Medidas de normalización
3.9.Normas fitosanitarias
Unidad 4. La internalización
1.La internalización de la empresa
1.1.Motivos para la internalización
1.2.Proceso para tomar la decisión de la internalización
1.3. Análisis DAFO: significado
1.3.1.Análisis de las capacidades de la empresa
1.3.2.Diagnóstico del potencial exportador
2.La investigación internacional de mercados
2.1.Definición de la investigación de mercados
2.2.Planteamiento del problema y los objetivos de la investigación
2.3. Investigación de gabinete (desk research o investigación secundaria)
2.3.1.Cuestiones para determinar los requerimientos de información
2.3.2.Instrumentos de información secundaria
2.4. Investigación primaria (de campo)
2.4.1.Fuentes de datos primarios
2.4.2.Selección del método de recopilación de datos
2.4.3.La presentación de los resultados
3.Análisis y selección de los mercados destino
3.1. Método de evaluación país- destino
3.2.Tamaño y potencial del mercado
3.3.Infraestructura de servicios
3.4.Análisis del microambiente en los mercados destino
3.5.Grado de rivalidad entre los competidores existentes
3.5.1.Rivalidad entre los competidores existentes
3.5.2.Poder de negociación con los clientes
3.5.3.Poder de negociación con los proveedores
3.5.4.Amenaza de sustitución
3.5.5.Amenaza de nuevos entrantes
Unidad 5. Entradas en comercio exterior
1.Formas de entrada en los mercados internacionales
2.Exportación
2.1. Exportación directa
2.2.Exportación indirecta
3.Otras formas de entrada
3.1.Filiales comerciales o productivas
3.2.Joint Ventures
3.3. Licencias internacionales
3.4.Franquicias internacionales
3.5.Contratos de gestión
3.6.Adquisición de compañías locales
3.7.Alianzas internacionales
Unidad 6. Orientaciones estratégicas
1.Orientaciones estratégicas de las empresas internacionales
1.1.Orientación etnocéntrica
1.2.Orientación policéntrica
1.3.Orientación geocéntrica
1.4.Orientación transnacional (sensibilidad local e integración global)
1.5. Política de producto y marca
1.5.1.Estandarización o adaptación del producto
1.5.2.Lanzamiento del producto en el mercado- destino
1.5.3.Desarrollo de una política de marca internacional
2.Política de distribución internacional
2.1. Estrategia de distribución internacional
2.2.Estructura de los canales de distribución minoristas y mayoristas
2.3. Política de fijación del precio internacional
2.3.1.Factores determinantes en la fijación del precio internacional
2.3.2.El precio y la posición competitiva internacional
2.3.3.Estandarización o adaptación de la estrategia de precios
3.Política de comunicación y promoción internacional
3.1. La publicidad la creación de valor de marca
3.2.Estandarización o adaptación de la estrategia de publicidad
3.3.Las ferias internacionales
Unidad 7. Internet
1.Internet y la investigación internacional de mercados
1.1.Fuentes de datos secundarios
1.2. Fuentes gubernamentales
2.La promoción internacional en internet
3.Comercio electrónico como canal de exportación
4.Marco legal del comercio exterior en Internet