(A) Mediación Familiar

Publicado hace 4 años

«Evolución y análisis de instituciones familiares en España

¿Qué es una familia?

Definiciones

Características

Principales funciones de la familia

Principales competencias

Tipos de Familia

Introducción

Tipos según organización de sus integrantes

Tipos según su personalidad

Evolución de la familia en España

Cambio en la Constitución española

Tasa de natalidad y composición familiar

Brecha de género

Conclusiones

Derecho de familia y menores

Introducción

Matrimonio

Separación y divorcio

Personas en situación de dependencia.

Figuras tutelares en protección de menores y personas con diversidad funcional

Personas mayores

Régimen económico matrimonial

El conflicto interpersonal

Ciclo de vida familiar

Definición

Etapas según Minunchin

Etapas según Stainglass

El conflicto interpersonal

Situaciones de crisis

Análisis del conflicto

2.2.1. Etapas del conflicto

2.2.2. Tipos de parejas y patrones de conflictividad

Estructura y dinámica del conflicto según tipos de parejas

Comunicación y gestión de las emociones en los conflictos interpersonales

Definición de comunicación interpersonal

Elementos de la comunicación humana

Funciones de la comunicación

Tipos de comunicación

Axiomas de la comunicación

Comunicación fracasada vs comunicación exitosa

Gestión de las emociones en los conflictos interpersonales

3.7.1. Cómo gestionar las emociones en el conflicto

3.7.2. Estilos de negociación

Situaciones de conflictos familiares que requieren una atención especial

La negociación

Los elementos del proceso de negociación

Definiciones

Elementos de la negociación según el modelo de Harvard

Elementos de la negociación según Cohen

Modelos de negociación

Según el desarrollo esperado

Según las circunstancias y objetivos

Según Pruitt

Fases de la negociación

Introducción

Fase 1: Preparación o prenegociación

Fase 2: Interacción o negociación plena

Fase 3: Finalización o cierre

Fase 4: Post negociación

Estrategias de negociación

Habilidades en la negociación

Aspectos a tener en cuenta

Recomendaciones y errores al negociar

La mediación: estructura y proceso

Origen y proceso de la mediación familiar

Antecedentes de la mediación

Unión Europea

Cómo se crean los procesos extrajudiciales

1.3.1. Introducción

1.3.2. Principales ADR o Alternative Dispute Resolution

1.3.3. Características de las

1.3.4. Ejes de la mediación

1.3.5. Mediación familiar extrajudicial o prejudicial

1.3.6. Mediación familiar intrajudicial

Conceptos, características y principios formadores

El concepto de mediación familiar

Naturaleza y objetivos

Características

Elementos de la mediación

Principales ventajas de la mediación

Situaciones donde no mediar

Marco normativo de la mediación familiar

Ámbitos de actuación de la mediación familiar

Regulación de la mediación en España

3.2.1 Antecedentes normativos

3.2.2. Leyes autonómicas

El proceso de mediación familiar: dinámica, fases y participantes

Dinámica de mediación

Enfoque de Floyer A.

Enfoque clásico de Lederech

Enfoque desarrollado por la Junta de Andalucía

Enfoque de Ripoll-Millet

Enfoque de Marinés Suares

Fases de la mediación

Modelos en la mediación familiar

Introducción

Modelo tradicional-lineal de Harvard

Modelo transformativo de Bush y Folger

Modelo circular narrativo de Cobb

Otros modelos de intervención en mediación

La persona mediadora

Competencias y habilidades de una persona mediadora

Mediación familiar vs terapia familiar

Competencias

Características personales del mediador

Funciones y roles del mediador

El papel del mediador en las diferentes fases de la mediación

Primer contacto

La recepción

Fase de recepción: primeras impresiones

Fase de mediación

Fase del acuerdo

Fase de seguimiento

Código deontológico

Ámbitos de actuación de la mediación familiar

El/la mediador/a

Principios generales

Mediación

Técnicas y estrategias de mediación

Principales comportamientos

Principales herramientas de mediación

4.2.1. Para fomentar la comunicación

Lenguaje neutral

Escucha activa

Observación

Empatía

4.2.2. Para fomentar la asertividad

Asertividad

Autorrevelación

Disco rayado

Acuerdo viable

Oposición asertiva

4.2.3. Otras herramientas

Iniciativa

Formulación de hechos

Reformulación y encuadre

Hacer preguntas

Preguntas circulares

Timmer o ajuste de tiempo

Humor

Reciprocidad

Caucus

Normalización

Cómo garantizar el equilibrio de poder compartiendo la información

4.3.1. Según Haynes

4.3.2. Según Marinés Suares

4.3.3. Según Lisa Parkinson

Metáforas más utilizadas

Momentos a evitar

Marco legislativo. Derecho familiar

La mediación y el proceso judicial de familia

Proceso de constitución y finalización de una familia

Matrimonio / pareja de hecho

Marco legal en cuestión de mediación

1.3.1. Constitución española

1.3.2. Diferentes disposiciones

1.3.3. Ley 5/2012 del 6 de julio de Mediación Familiar

La eficacia jurídica del acuerdo de mediación

Convenio regulador

Acuerdo de mediación

Transcendencia extrajurídica y/o jurídica del acuerdo de mediación

Infracciones en las relaciones familiares

Redes sociales y servicios administrativos susceptibles de intervenir en los conflictos objeto de mediación familiar

Introducción

Servicios sociales y Equipos de tratamiento familiar

Equipo psicosocial

Punto de encuentro familiar»

Entre las ventajas de la mediación destaca su capacidad para dar soluciones prácticas, efectivas y rentables a
determinados conflictos entre partes y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la vía
arbitral. La mediación está construida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita la
resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa.

El mediador deberá estar en posesión de título oficial universitario o de formación profesional superior y contar con
formación específica para ejercer la mediación, que se adquirirá mediante la realización de uno o varios cursos
específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas por el Ministerio, que tendrán validez para el
ejercicio de la actividad mediadora en cualquier parte del territorio nacional.

El primer requisito, antes de realizar el curso de mediación familiar es estar en posesión de título oficial
universitario o de formación profesional superior, preferentemente Derecho, Psicología, Psicopedagogía, Sociología,
Pedagogía, Trabajo Social o Educación Social, o cualquier otra homóloga de carácter educativo, social, psicológico o
jurídico.

Cumpliendo los requisitos previos de acceso al curso y estando la entidad impartidora autorizada por el Ministerio de
Justicia como es el caso, una vez superado el curso, podrá proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e
Instituciones de Mediación, que permitirá acreditar la condición de mediador.»

Características del Puesto

Categoría de PuestoServicios Sociales y a la Comunidad
Horas del curso65
Días de conexión33

Apply For This Job